Showing posts with label Telecom. Show all posts
Showing posts with label Telecom. Show all posts

Monday, September 21, 2009

Internet agita la marea del mercado de Telecomunicaciones

Dejo de leer casi una semana las noticias del mercado de las telecomunicaciones y me encuentro con que la sacrosanta e infernal Internet ha generado mas agitación que la que regularmente causa, tanto en el lado de los proveedores "tradicionales" de equipos de telecomunicaciones como en el lado de los proveedores "tradicionales" de servicios de telecomunicaciones. Todo esto me trajo a la memoria una conversación con mi amigo "F.I." cuando conversábamos sobre el futuro de las telecomunicaciones a fines del siglo pasado - que viejo suena eso - o mejor dicho en 1998 o 1999. En aquel momento ya veíamos venir la integración de las redes de datos con las de telefonía, pero nadie pensaba que la disrupción seria tan seria.

Quien se imaginaria que una compañía de Internet, una despreciable punto com desde el punto de vista de "las grandes telcos", haría tambalear su imperio de comunicaciones de voz. Google esta logrando que los estándares y regulaciones de la FCC en USA se estén revisando dados los nuevos servicios que este gigante propone (fuente 1 y fuente 2). La misma definición de proveedor de servicios esta siendo re-evaluada por los "big boys" como Verizon quien acaba de anunciar que definitivamente esta dejando por completo el mercado de la telefonía tradicional y ahora se enfocara en el mercado de banda ancha y su aun redituable mercado celular. Es mas, el comentario de su CEO (Ivan Seidenberg) es para enmarcarlo: "No somos diferentes a Google", y este otro es un consejo a sus competidores como AT&T: "Pude haber hecho un mejor trabajo en acelerar la idea de que la fibra crea oportunidades de productividad" (fuente 3), ¿no fue acaso esto lo que decía Barak Obama en su campaña?



Pero claro, no todo es culpa de Google, todo el ecosistema de la Internet - en especial la nueva Web 2.0 - ha generado una demanda por mayor ancho de banda tanto en los hogares como en los teléfonos móviles, el cual ya he mencionado anteriormente al referirme al gran impacto que el iPhone y demás smart phones ha generado en esta demanda. Por todo esto, los proveedores de equipos están corriendo para proveer nuevo hardware y software que soporte la demanda por mayor ancho de banda, los cuales los proveedores de servicios ya están comprando o están pronto a hacerlo dado los signos de estabilidad del mercado (fuente 4) aunque parece que todavía una recuperación a niveles de gastos previos a la recesión es aun prematura (fuente 5).

En todo caso el dinero esta ahí, solo que ahora se gasta en otros rubros (fuente 6). Si bien antes el hacer llamadas por teléfono era el mayor consumo (en cantidad de minutos y dinero) en una familia o persona, quizás ahora el mayor consumo es en el acceso a Internet, en la cantidad de MB que uno transfiere ya sea en el flujo de download o el flujo de upload. Por ende no tendría que sorprendernos que en un futuro no lejano las tarifas de los proveedores caiga aun mas en cuanto a los servicios de telefonía se refiere, pero las tarifas en el acceso a Internet se incrementen o los planes de acceso de banda ancha sufran algunas modificaciones considerables (fuente 7). Aunque me atrevo a decir que estos cambios no serán muy radicales pues el advenimiento de nuevos competidores ayudara a mantener los precios relativamente moderados. Un claro ejemplo son las movidas de la empresa Clearwire que comente hace poco (post previo) y las esperadas movidas que hagan otros proveedores inesperados como puede ser Comcast con un servicio wireless en el mercado americano (fuente 8). No hay que olvidar que al final lo que pasa en USA afecta de una u otra manera al resto del mundo, al menos en el mercado de telecomunicaciones.

Tuesday, January 6, 2009

Pesimismo en la Telefonia Celular?

Existe una razon por la cual hay pesimismo sobre continuar expandiendo los mercados de telefonia celular como el de USA, donde la presencia de este servicio es ya bastante alta y la crisis economica tiene a la gente reduciendo sus consumos. Al menos esto es lo que opinan algunos analistas financieros. Pero, siempre hay un pero, la expansion en el acceso de banda ancha a traves de una red de telefonia celular parece que no sufrira este 2009, ya que el numero de usuarios que compran smartphones sigue creciendo con los consiguientes planes de datos para "webear" por la sacrosanta e infernal Internet.

Por el contrario, en otras regiones el crecimiento sigue como es el caso de Latino America y el Caribe, donde millones de nuevos usuarios tienen lo que es su primer telefono celular o quizas su primer servicio de telefonia en toda su vida, increible no? La gente de Informa Telecoms & Media reporta que la region ha crecido 16% año tras año, liderada en volumen por Brasil con 19 millones de nuevos usuarios, y le sigue el ritmo Peru con un crecimiento anual de 33%. Al mismo tiempo, la aprobacion de licencias para 3G en China esta alimentando aun mas el mercado celular, y pronto las licencias 3G en India seguiran el mismo proceso con las esperadas consecuencias de crecimiento en estas regiones.

(Imagen original de WCIS)

Globalmente, segun 3G Americas, existen hoy en dia casi 4000 millones de dispositivos moviles; y segun Informa se estima que existen cerca de 415 millones de usuarios 3G, de los cuales 320 millones son tecnologia UMTS/HSPA y los restantes 95 millones son CDMA EVDO. El numero de redes comerciales UMTS/HSPA es de 258 en mas de 100 paises, lo que incluye 41 redes en 20 paises de Latino America y el Caribe. Y, por las recientes noticias en el mundo celular, parece que la futura evolucion de todas estas redes 3G sera LTE para lo que es la 4ta generacion (4G).

Al final sumando todo esto pareciera que el mercado de telefonia celular seguira creciendo, aun con la ausencia de nuevas aplicaciones como servicios de video y de localizacion (aunque en India ya se habla de m-commerce). Entonces cabe preguntarse, que noticias estan leyendo estos analistas financieros? saben en realidad de lo que estan hablando? deberian los inversionistas seguir las recomendaciones de estos analistas? uhmmmmm...

Gracias por leer.

Wednesday, October 15, 2008

Crisis, Tecnologia e Innovacion

Es imposible escapar a las noticias de la crisis financiera en USA, Europa, Asia y que de pasada golpea tambien a Latino America (que pasara en Oceania y Africa?). Sin embargo, esta crisis parece no estar golpeando con la misma intencidad al sector tecnologico - aunque ya muchas compañias en el Silicon Valley han anunciado una considerable reduccion de personal (tal como lo muestra esta articulo) - lo cual se nota en el reciente mensaje dado por el "mas mas" de Verizon, el CEO, Ivan Seidenberg.


(fuente: ITD Hungria. ICT: Information and Communication Technology)

Aun con la crisis crediticia, la industria de telecomunicaciones esta en su mejor forma, una que nunca antes se ha visto... "Ahora es competitiva, relativamente fluida en suscriptores y opciones estrategicas. No estamos viendo los mismos problemas de liquidez y protestas provenientes de la industria de telecomunicaciones que se ven en otras industrias... Tenemos que revisar, reorganizar y rearmar la fuerza laboral. No lo haremos escondiendonos de la tormenta. Lo haremos reinvirtiendo... No podemos permitir que este periodo en el cual nos sentimos mal acerca de las descolocaciones nos aleje de lo que America deberia estar haciendo, que es crear competitividad lider. Si perdemos nuestros nervios en tomar riesgos, entonces estamos en un gran problema."


(Innovation basada en el usuario final)

Lo que lleva a preguntarme es si realmente USA es el lider en cuanto a innovacion tecnologica se refiere. Quizas sea este el momento que muchos paises ven como una oportunidad para tomar la batuta en cuanto a innovacion tecnologica se refiere, ya sea Japon, Korea del Sur, China, India o la mismisima Rusia con su sabido ejercito de programadores (y hackers). Hay que recordar que USA ha ayudado a crear gigantes industriales al invertir en el desarrollo de naciones antes en crisis (Japon es su mejor ejemplo), y las empresas americanas han ayudado a desplegar miles de fabricas en India y China con el incentivo financiero de reducir costos dejando asi de producir estos productos en suelo norteamericano. Sera que ahora USA podra ayudarse a si misma?

Gracias por leer.

Thursday, September 18, 2008

Quien gana? Internet por Cable o DSL?

Los nuevos clientes tanto en cable como en DSL se han reducido, aparentemente la crisis economica mundial tambien afecta este sector. Pero, aun asi los nuevos clientes de cable para su servicio de acceso a Internet ha crecido notoriamente mas que los de DSL. Pregunta obvia: que esta pasando con las compañias que proveen DSL? La necesidad de mas velocidad y la inmediata disponibilidad de servicios de video hace que los clientes se alejen de DSL y se vayan al cable. Los usuarios ven que pueden hacer mas con mas velocidad, entonces el efecto inmediato es querer mas; donde lo consiguen? con conexiones via cable.

Lo que sugiere que los nuevos servicios triple-play ofrecidos por las compañias de cable tienen mas adeptos que los ofrecidos por las tradicionales compañias de telefonia (llamadas comunmente operadores), no importa que los operadores ofrezcan vibrantes servicios de IPTV o tecnologia FTTH (Fiber To The Home), si no esta disponible YA, entonces los usuarios se van al cable. Ademas, la red de cable coaxial ya esta puesta, entonces no es muy dificil adicionar servicios de voz y video sobre el mismo cable, cosa que los operadores no pueden hacer con el clasico par trenzado de cobre que provee telefonia y ademas DSL. La unica alternativa que tienen los operadores es instalar fibra, y esto no es tarea facil y mucho menos es economica.



Incluso por ahi un VP (Vice Presidente) de una operadora dijo en el NXTcomm 2008: "El juego esta dado, hay que incrementar las velocidades, 1.5 Mbps que era una maravilla hace un par de años se esta volviendo el dial-up (acceso telefonico) del mundo DSL" (esperemos que el resto de operadores lo hayan leido tambien). El mismo VP sugirio que los operadores tienen que incrementar las instalaciones de fibra y mejorar las velocidades actuales; y continuo con "mucha gente tiene altas velocidades en su trabajo, llegan a casa y tienen una lenta conexion de DSL, y no les agrada!"

Claro que las compañias de cable tampoco pueden dormirse en sus laureles, ya que en el futuro su infraestructura quedara lenta con mayor demanda de velocidades, en algun momento tendran tambien que instalar fibra con algun tipo de tecnologia FTTx, tal como esta ocurriendo en Asia (China, Japon y Korea del Sur principalmente). Pero, por el momento son los obvios ganadores de la preferencia de los usuarios... incluyendome.

Gracias por leer.

Wednesday, September 3, 2008

Sabes por donde viaja tu trafico de Internet?

La respuesta no es tan simple, todo depende de en que parte del mundo estas, quien te provee el servicio de Internet, y con quien se conecta tu proveedor, pero lo que si es cierto es que alguna vez todo el trafico de Internet pasaba por USA (y aun mucho de este pasa) pero esto ya no es del todo cierto. Lo cual tiene preocupadisimos a los servicios de inteligencia americanos, porque antes les era sencillo darle una "miradita" al trafico que pasaba por su vecindario para espiar (probablemente de manera ilicita) toda comunicacion que ocurria en la Internet.


(Internet traffic map 1993, gracias a Stephen G. Eick)

Segun el articulo de John Markoff para The New York Times (disponible aqui gracias a cnet news), en Diciembre del 2005 el mismo NYT reporto que la NSA habia establecido un programa con la cooperacion de firmas americanas de telecomunicaciones que incluia la interceptacion de comunicaciones extranjeras en la Internet (no te recuerda esto a la pelicula Enemy of the State con Will Smith?). Ademas de otros comentarios citados por personas enteradas en el tema, algo que vale la pena rescatar es que las naciones del mundo se han dado cuenta que no les conviene pasar su trafico de Internet por USA, asi que ahora muchos paises (desarrollados o no) buscan la forma de conectarse a la sacrosanta e infernal Internet sin utilizar una via por USA.


(Internet traffic map 2005, gracias a ilikeellipses)

Otro dato interesante es lo que menciona Andrew M. Odlyzko - profesor de la Universidad de Minesota quien viene "monitoreando" el crecimiento de trafico global - "nosotros descubrimos la Internet pero no pudimos mantener el secreto" (yo creo que debio decir inventar, no?), mientras que USA llevaba 70% del trafico global de Internet hace una decada, ahora el estima que sea solo un 45% (aun bastante si me preguntan).


(Internet traffic map 2007, gracias a WIRED)

Otros incluso dicen que el eclipse de USA como punto central en el ciberespacio es uno de muchos indicadores de que el mundo se esta poniendo a la par tanto economica como politicamente (yo no estoy de acuerdo porque aun veo mucho desigualdad, pero ve tu a saber a que se referiran exactamente estos señores). Lo que hace preguntarme: que estan haciendo los paises de latinoamerica y en partcular el Peru al respecto? que tal si se cae toda la Internet en USA (ver mapa del 2007), podremos aun tener acceso al resto del ciberespacio?

Gracias por leer.

Monday, June 23, 2008

NXTcomm 2008... mi resumen del evento

The ONE EVENT delivering the ecosystem of network-enabled voice, video and data. Asi es como se auto-anuncia este evento que se llevo a cabo la semana pasada en Las Vegas, en el que se presentan las compañias que tienen algo que ver con lo que se denominan servicios Triple Play. Es basicamente una feria de tecnologia en Telecomunicaciones enfocada en los servicios, cuales? pues obviamente en los 3 existentes: voz, video y datos. Mi resumen se basa en las entrevistas que me llamaron la atencion, estas y muchas otras pueden ser vistas en plenitud gracias a Telephony Onlne aqui, o simplemente hacen click en cada uno de mis bullets.


  • Tellabs' Robert Pullen. Will Internet break? 30% to 40% is video on the internet, probably it will be 80% in the near future. So, providers need to increase their capacity. Tellabs' mobile backhaul solution carries the data traffic over different links than the E1/T1 connections, leaving them only for voice. there is a sync feature to keep everything on real-time.
  • Spirent Communications' Sean Yarborough. In-home testing products, to figure it out what is going on in the users' home. MOCA, Video on Demand, Wi-Fi, Ethernet, IP services can now be tested with one single tester.
  • Juniper Networks' Kim Perdikou. They introduced stand alone control point, separated from the router. It helps to scale the services (VoIP, IPTV, etc) without conflicts supporting multivendors. Everybody's business model is changing. The whole telecomm ecosystem is moving, for example some are outsourcing the voice services already.
  • Ericsson's Arun Bhikshesvaran.The first demo of 10Gbps PON for IPTV. Get the fiber as deep in the network as possible. It is important to deploy a system that can grow with the demand, therefore you should only need to change the electronics at the end of the fiber. Based on the IP capabilities the IPTV services will change in the next 18 to 24 months, at this moment the set top boxes provide the same experience as the cable companies. Social networking will be part of the TV experience by allowing chatting while watching a show. You can talk about Next Generation TV or TV for the Next Generation, They are doing the second one.
  • Microsoft's Michael O'Hara. Helping service providers to adopt Web 2.0. Microsoft TV platform has 2 million people. Sandbox? MS is bringing their ecosystem to developers and companies to help them create new services, combining web services with telco services. He also talked about blending of IMS and Web services (it is not clear to me but it might be worth it to read more about it).
  • Alcatel-Lucent's Kenny Frank. IPTV ecosystem has issues such as how you manage the service, operation costs, build new applications on top. Building architecture for carriers so they can scale down the platform so the business case threshold can be pursed for many more carriers than just the top ones. Multiscreen topic is a possibility of a new application for IPTV.
Otra fuente interesante de informacion es NXTcomm Daily News, que a diferencia de la web oficial de NXTcomm esta mas informada... que ironico, no?

Gracias por leer.

Thursday, November 8, 2007

La dura experiencia de proveer IPTV

Las telecom, como se les dice comunmente a los proveedores de servicios de telecomunicaciones (Telefonica, AT&T, Vodafone, etc), podrian aprender mucho de los problemas que experimento Swisscom para desplegar el servicio de IPTV. Para empezar, el lanzamiento se retraso 12 meses!!!, y hoy a poco mas de otros 12 meses de estar "al aire" (aunque deberia decir "en los cables") aun no es del todo satisfactorio.

Los problemas han ocurrido en todos los puntos de despliegue del servicio: problemas con los modems, falta de disponibilidad de contenido, problemas con la capacidad de ancho de banda, y problemas de estabilidad del sistema de distribucion de IPTV proveido por Microsoft (este ultimo no me sorprende).

A pesar de todos los problemas, el servicio de IPTV de Swisscom - llamado Bluewin TV (sera una referencia a las pantallas azules de Windows? jajaja!!!) - tiene 60000 usuarios y planean crecer a 80000 para fines del 2007. El servicio cuenta con 120 canales de TV, 80 de radio, video por demanda (mas de 500 peliculas) , cobertura de deportes en vivo, y 30 canales "Teleclub" por demanda tambien. Aqui un anuncio de su servicio... no entiendo el idioma pero se entiende la idea... jeje!!



Obviamente, Swisscom esta trabajando para solucionar los problemas tecnicos, y para el particular del ancho de banda esta haciendo un upgrade a VDSL2 a su actual plataforma de ADSL. Para mas detalles pueden leer el articulo original en Light Reading Europe.

Gracias por leer.