Showing posts with label comcast. Show all posts
Showing posts with label comcast. Show all posts

Tuesday, November 23, 2010

Open vs Closed: El mundo online en guerra

Para quien sigue las noticias sobre la Internet y las telecomunicaciones a diario, lo que diré a continuación no debería ser ninguna novedad: el mundo online esta en guerra. Pero no me refiero a una guerra del ciberespacio donde los hackers de un bando atacan a los de otro, o estos se agrupan para dar de baja algunos servidores de cualquier gobierno que nos les parezca simpático. No. Me refiero a la pugna entre las empresas que apuestan por un mundo online abierto - Open - contra las empresas que buscan florecer en uno cerrado - Closed - y por ende controlado.

En el proceso, los gobiernos se alinean o simplemente son dejados al margen. Pues si aun no te haz enterado, en nuestro maravilloso mundo globalizado, una empresa con suficiente poder económico puede hacer mas que cualquier gobierno o país. De hecho muy posiblemente ya lo hacen (lobbies de por medio). Eso si no esperes ver un anuncio de TV publicitando sus fechorías. El trofeo en juego ya no es un territorio geográfico burdamente delimitado por acuerdos internacionales. El botín esta en el control (o falta de este) de la Internet, en la preferencia de las billeteras de los net-citizens, y el acceso a la información que al día de hoy disfrutamos sin mayor interferencia.


El detalle esta en la forma de tomar el botín. Por un lado están los que quieren el control casi absoluto del medio, los usuales ISP como AT&T, Verizon, Comcast o Telefónica por mencionar algunos. En una esquina cercana están los que predican saber mejor que tú - el usuario - lo que tú quieres de tu experiencia en la Net; claros ejemplos son Apple y Facebook entre otros. Un poquito mas allá están los tradicionales imperios de la información tratando de no extinguirse abrazándose de lo que sea: News Corp y compañía, mas los productores y distribuidores de música, TV y cine. Y a todos ellos se unen los gobiernos que echan al tacho la neutralidad en la red; como es el caso de Inglaterra.

En el otro lado, están quienes queremos libertad e igualdad absoluta en la red de redes. Donde nadie debería decidir que mi acceso a determinada página web o servicio sea mas rápido que a otra distinta por el simple hecho de que no tiene un "acuerdo" con el ISP. Donde yo tengo el control absoluto del producto que elijo adquirir, sin que el fabricante me diga que puedo y que no puedo hacer con mi equipo. Donde puedo compartir cualquier información que me parezca con mis amigos/familiares/conocidos/contactos sin el temor a que esta sea inspeccionada, completamente bloqueada o quizás eliminada por el simple hecho de que a "alguien" no le gusta o no le da la gana. Donde mi creatividad no tiene limites mas que los de mi imaginación sin tener que pedir permiso a quien "legalmente" tiene los derechos del material, menos aun si este ya es parte del dominio público.

Es decir, la guerra online es entre quienes queremos mantener nuestro derecho a elegir entre un mundo de opciones versus quienes quieren controlar el donde, como, cuando y porque accedemos - si es que lo permiten - a este mundo de opciones online. Por eso, desconfía de todas las empresas poderosas en la Internet, sin importar incluso que su mantra sea "Don't be evil". El poder siempre las corrompe, y su codicia las ciega. Finalmente, a riesgo de sonar paternalista y odioso, igual lo diré: Están avisados, luego no se quejen.

Abiertamente.

Wednesday, May 19, 2010

La practicidad de la neutralidad en tu conexion a Internet

En el reciente post del periodista Marco Sifuentes titulado "Declaración de Derechos Digitales en el Perú" - el cual se los recomiendo, en especial la discusión generada en los comentarios - un visitante plantea la siguiente pregunta que intento responder a continuación: "La justificación de la neutralidad en Internet para mi es sencilla. Si yo pago al proveedor (sea Telefónica, Telmex, o cualquier otro) una determinada cantidad de dinero por acceso ilimitado (quiere decir 24 horas al día, la cantidad de datos que sea) pero a velocidad limitada (400 kbps, 800 kbps, o la que sea), ¿qué derecho tiene el proveedor de bloquear o degradar la transferencia de cierta información (mientras no pueda probar que es ilegal)? No puede aducir que lo hace por proteger el acceso de los demás, porque es responsabilidad del proveedor el tener capacidad para atender a todos los clientes a quienes vende el acceso."

Para empezar, una cosa es la teoría y otra la practica, una cosa son los principios y otra las normativas. Así, ningún operador del mundo instala una plataforma de comunicación para proveer acceso a Internet basándose en el criterio de atender al 100% de usuarios simultáneamente todo el tiempo. Estadísticamente hablando, los usuarios no consumen todo el ancho de banda que tienen a su disposición todo el tiempo, se consume por ráfagas. Entonces, un criterio común de diseño en ingeniería de (tele)comunicaciones es hacer un estimado de conexiones simultaneas. Digamos, por ejemplo, que a lo mucho 100 usuarios estarán usando el máximo de la velocidad en un instante cualquiera, así el equipo/sistema se dimensiona para que soporte 100 conexiones simultaneas, pero en realidad pueden haber unas 10 veces esa cantidad de usuarios - osea 1000 - siendo atendidos por ese mismo equipo/sistema. No hay que olvidar que la estimación a la que hago referencia es legal, es decir esta normada en muchos países. En USA el organismo a cargo de esto vendría a ser la FCC, mientras que en Perú es la OSIPTEL.


Si la estimación fue correcta, en la practica ningún usuario se vera afectado en su conexión. Pero si el comportamiento de los usuario cambia (por ejemplo, todos se vuelven adictos a los vídeos de Delfín Quishpe en YouTube) y/o uno o pocos usuarios están bajando o subiendo archivos inmensos (por ejemplo películas en formato DVD para luego ser vendidas como piratas) y/o la estimación no fue adecuada (depende de que ingenieros están a cargo del diseño y de sus jefes) y/o el operador (entiéndase cualquier ISP, por ejemplo Comcast, Telefónica, AT&T, Orange, etc) esta sobrecargando el equipo/sistema con mas usuarios de los que debería (no invierten en mas equipo por sabe Dios que razones), entonces, y solo entonces el usuario promedio vera que no obtiene el servicio que estipula el contrato en ese instante. Para compensar esos momentos en los que la velocidad (el termino correcto es ancho de banda, pero lo dejare así para comprensión de todos) se degrada para los usuarios es que existen técnicas de control de tráfico (traffic shaping, QoS, DPI, etc) que los operadores emplean.


Ahora, lo ideal (en la teoría) seria que estos momentos en los que se degrada la velocidad de acceso a Internet fuesen inexistentes o bastante esporádicos. Pero, lo que normalmente he notado en mis años de experiencia es que en la mayoría de casos los operadores no hacen bien su trabajo. No pueden responder "ahead of time" a los cambios en el comportamiento de los usuarios, no quieren o no pueden invertir en nuevos equipos, o simplemente su personal es ineficiente. Esto, claro esta, es otro asunto y escapa completamente a la Neutralidad de Red (Net Neutrality). Pero no me sorprendería enterarme que los operadores se oponen a la Neutralidad de Red porque simplemente haría mas obvia la falta de calidad en su servicio de acceso. Servicio del cual si son responsables como lo menciona el comentario original, pero no justifica que los operadores no puedan tener el derecho de emplear las técnicas de control de trafico en los momentos de congestión. Técnicas que dicho sea de paso se critican bastante en las discusiones acerca de la Neutralidad de Red.

Neutralmente.

Monday, September 21, 2009

Internet agita la marea del mercado de Telecomunicaciones

Dejo de leer casi una semana las noticias del mercado de las telecomunicaciones y me encuentro con que la sacrosanta e infernal Internet ha generado mas agitación que la que regularmente causa, tanto en el lado de los proveedores "tradicionales" de equipos de telecomunicaciones como en el lado de los proveedores "tradicionales" de servicios de telecomunicaciones. Todo esto me trajo a la memoria una conversación con mi amigo "F.I." cuando conversábamos sobre el futuro de las telecomunicaciones a fines del siglo pasado - que viejo suena eso - o mejor dicho en 1998 o 1999. En aquel momento ya veíamos venir la integración de las redes de datos con las de telefonía, pero nadie pensaba que la disrupción seria tan seria.

Quien se imaginaria que una compañía de Internet, una despreciable punto com desde el punto de vista de "las grandes telcos", haría tambalear su imperio de comunicaciones de voz. Google esta logrando que los estándares y regulaciones de la FCC en USA se estén revisando dados los nuevos servicios que este gigante propone (fuente 1 y fuente 2). La misma definición de proveedor de servicios esta siendo re-evaluada por los "big boys" como Verizon quien acaba de anunciar que definitivamente esta dejando por completo el mercado de la telefonía tradicional y ahora se enfocara en el mercado de banda ancha y su aun redituable mercado celular. Es mas, el comentario de su CEO (Ivan Seidenberg) es para enmarcarlo: "No somos diferentes a Google", y este otro es un consejo a sus competidores como AT&T: "Pude haber hecho un mejor trabajo en acelerar la idea de que la fibra crea oportunidades de productividad" (fuente 3), ¿no fue acaso esto lo que decía Barak Obama en su campaña?



Pero claro, no todo es culpa de Google, todo el ecosistema de la Internet - en especial la nueva Web 2.0 - ha generado una demanda por mayor ancho de banda tanto en los hogares como en los teléfonos móviles, el cual ya he mencionado anteriormente al referirme al gran impacto que el iPhone y demás smart phones ha generado en esta demanda. Por todo esto, los proveedores de equipos están corriendo para proveer nuevo hardware y software que soporte la demanda por mayor ancho de banda, los cuales los proveedores de servicios ya están comprando o están pronto a hacerlo dado los signos de estabilidad del mercado (fuente 4) aunque parece que todavía una recuperación a niveles de gastos previos a la recesión es aun prematura (fuente 5).

En todo caso el dinero esta ahí, solo que ahora se gasta en otros rubros (fuente 6). Si bien antes el hacer llamadas por teléfono era el mayor consumo (en cantidad de minutos y dinero) en una familia o persona, quizás ahora el mayor consumo es en el acceso a Internet, en la cantidad de MB que uno transfiere ya sea en el flujo de download o el flujo de upload. Por ende no tendría que sorprendernos que en un futuro no lejano las tarifas de los proveedores caiga aun mas en cuanto a los servicios de telefonía se refiere, pero las tarifas en el acceso a Internet se incrementen o los planes de acceso de banda ancha sufran algunas modificaciones considerables (fuente 7). Aunque me atrevo a decir que estos cambios no serán muy radicales pues el advenimiento de nuevos competidores ayudara a mantener los precios relativamente moderados. Un claro ejemplo son las movidas de la empresa Clearwire que comente hace poco (post previo) y las esperadas movidas que hagan otros proveedores inesperados como puede ser Comcast con un servicio wireless en el mercado americano (fuente 8). No hay que olvidar que al final lo que pasa en USA afecta de una u otra manera al resto del mundo, al menos en el mercado de telecomunicaciones.

Wednesday, February 18, 2009

Digital TV Transition and something else

I was going to post about the weird case of a local dialect/language in Boonville, California, or about the fact that federal taxes have increased or will be, or the annoying reality that we might get an IOU from the California State (those suckers in Sacramento haven't reached an agreement yet), or about the latest news in Peru about the "petroaudios", but I decided to post about something that is affecting us (the ones who live in USA) these days: the Digital TV Transition.



Yep! That's right, it is happening or it already happened to certain degree despite the stupid idea of delaying it until June 12. Anyway, the point is that most of us do not understand the details behind this transition from analog signals to digital signals Over The Air (OTA), so, the best way to learn about it is reading online and I couldn't find a better place than Wikipedia. These are the links I think are the most valuable ones: Digital Television, Digital Cable, Digital Subchannel and Virtual Channel.

Also, I found a great site - AV Science Forum - where you most probably will find answer to all your questions, either by searching previous ones or posting your own ones. I am sure someone "out there" will be a good Samaritan and will answer your question no matter how simple or complicated it is. I have used the "San Francisco, CA - Comcast" thread inside the "Local HDTV Info and Reception" forum with good results. For a DTV/HDTV channel list in the Bay Area I recommend the web page provided by Larry Kenney, it think it is fairly complete and accurate; another good source for this info is the web page provided by my favorite local news channel KRON 4. Good luck and good night!

Digitally.

Thursday, February 12, 2009

Comcast Strikes Back

I usually try to distract myself from the thoughts and feelings I have about Comcast, I think it is a waste of time and nothing good will come out of it... until I read "The Dark Lord of Broadband Tries to Fix Comcast's Image" published in Wired Magazine - I strongly suggest you to read it all. Like many other users (advanced someone might argue) I have experienced the blocking of my P2P connections, the lack of Net neutrality, the terrible cable service (I still can't see CNN, the stupid box keeps saying "channel will be available soon"), the poor customer service and basically the absence of common sense. So, in spite of the lost battle Comcast has been able to strike back on us by capping the broadband access to 250GB.



So, I did cancel my account in favor to get my wife signed up as a new customer and get one of the offers and save some money. But we were charged for the installation (around 65 bucks) of an old and used DVR that does not provide HD channels, they say we got high speed Internet of up to 6Mbps but honestly it is never that fast, actually I rather prefer to stay at work since my Internet access is faster. Anyway, in the spirit of the story/article nicely written by Daniel Roth and the many websites dedicated to this company (examples here, here and here), I just would like to add... Comcast SUCKS!!!

As soon as possible we'll move to some other provider even though I don't really think the other ones are a lot better, but at least our money won't be in Robert's pockets.

Anticomcastically.

Tuesday, September 2, 2008

Seran 250GB suficientes para los usuarios de Comcast?

Bien, este post es bastante mas tecnico de lo que acostumbro poner en este blog (quizas deberia estar en el blog de mi alter-ego) pero, tratere de exponer mi creciente preocupacion por la calidad del servicio de acceso a Internet de Comcast. Esta nace de la ya conocida, condenada y ampliamente probada estrategia de este proveedor por bloquear las conexion P2P, es decir, todos aquellos servicios que te permiten compartir archivos con el resto del mundo online, o en otras palabras, la posibilidad de usar aplicaciones que usan torrent, o kazaa, o e-donkey, o limewire, u otras similares. Ahora, a esto se suma la nueva cuota de 250GB que nos impondran a los usuarios a partir del 1ro de Octubre (gran regalo que me hace por mi cumple).

Ya varios sitios lo habian anunciado meses antes (aqui y aca) y otros han comentado el hecho inevitable los pasados dias (ahi y alla), y como bien dicen esto parece encubrir las estrategias de Comcast para sepultar a la competencia y justificar sus tacticas anti net neutrality. Asi podran aducir que un usuario no puede "bajar" (download para los no familiarizados con el termino) mas archivos de la red por que ya cumplio su cuota, sean estos archivos del tipo que sean: mp3, movies, pdf, etc, etc, etc.



La competencia seguro los esta preocupando desde hace algun tiempo ya, pues con las multiples opciones de IPTV y varias incluso en High Definition, cual es la necesidad de contratar sus servicios de TV por cable? Yo creo que pronto migrare a algun otro proveedor, pero si esta "politica" se esparce como casi siempre ocurre, me valdra de algo el esfuerzo por contratar un nuevo proveedor? sera que algun dia algun proveedor dejare de meter las narices en el trafico que generamos los usuarios?

Comcasticamente criticable!