Showing posts with label net neutrality. Show all posts
Showing posts with label net neutrality. Show all posts

Wednesday, May 19, 2010

La practicidad de la neutralidad en tu conexion a Internet

En el reciente post del periodista Marco Sifuentes titulado "Declaración de Derechos Digitales en el Perú" - el cual se los recomiendo, en especial la discusión generada en los comentarios - un visitante plantea la siguiente pregunta que intento responder a continuación: "La justificación de la neutralidad en Internet para mi es sencilla. Si yo pago al proveedor (sea Telefónica, Telmex, o cualquier otro) una determinada cantidad de dinero por acceso ilimitado (quiere decir 24 horas al día, la cantidad de datos que sea) pero a velocidad limitada (400 kbps, 800 kbps, o la que sea), ¿qué derecho tiene el proveedor de bloquear o degradar la transferencia de cierta información (mientras no pueda probar que es ilegal)? No puede aducir que lo hace por proteger el acceso de los demás, porque es responsabilidad del proveedor el tener capacidad para atender a todos los clientes a quienes vende el acceso."

Para empezar, una cosa es la teoría y otra la practica, una cosa son los principios y otra las normativas. Así, ningún operador del mundo instala una plataforma de comunicación para proveer acceso a Internet basándose en el criterio de atender al 100% de usuarios simultáneamente todo el tiempo. Estadísticamente hablando, los usuarios no consumen todo el ancho de banda que tienen a su disposición todo el tiempo, se consume por ráfagas. Entonces, un criterio común de diseño en ingeniería de (tele)comunicaciones es hacer un estimado de conexiones simultaneas. Digamos, por ejemplo, que a lo mucho 100 usuarios estarán usando el máximo de la velocidad en un instante cualquiera, así el equipo/sistema se dimensiona para que soporte 100 conexiones simultaneas, pero en realidad pueden haber unas 10 veces esa cantidad de usuarios - osea 1000 - siendo atendidos por ese mismo equipo/sistema. No hay que olvidar que la estimación a la que hago referencia es legal, es decir esta normada en muchos países. En USA el organismo a cargo de esto vendría a ser la FCC, mientras que en Perú es la OSIPTEL.


Si la estimación fue correcta, en la practica ningún usuario se vera afectado en su conexión. Pero si el comportamiento de los usuario cambia (por ejemplo, todos se vuelven adictos a los vídeos de Delfín Quishpe en YouTube) y/o uno o pocos usuarios están bajando o subiendo archivos inmensos (por ejemplo películas en formato DVD para luego ser vendidas como piratas) y/o la estimación no fue adecuada (depende de que ingenieros están a cargo del diseño y de sus jefes) y/o el operador (entiéndase cualquier ISP, por ejemplo Comcast, Telefónica, AT&T, Orange, etc) esta sobrecargando el equipo/sistema con mas usuarios de los que debería (no invierten en mas equipo por sabe Dios que razones), entonces, y solo entonces el usuario promedio vera que no obtiene el servicio que estipula el contrato en ese instante. Para compensar esos momentos en los que la velocidad (el termino correcto es ancho de banda, pero lo dejare así para comprensión de todos) se degrada para los usuarios es que existen técnicas de control de tráfico (traffic shaping, QoS, DPI, etc) que los operadores emplean.


Ahora, lo ideal (en la teoría) seria que estos momentos en los que se degrada la velocidad de acceso a Internet fuesen inexistentes o bastante esporádicos. Pero, lo que normalmente he notado en mis años de experiencia es que en la mayoría de casos los operadores no hacen bien su trabajo. No pueden responder "ahead of time" a los cambios en el comportamiento de los usuarios, no quieren o no pueden invertir en nuevos equipos, o simplemente su personal es ineficiente. Esto, claro esta, es otro asunto y escapa completamente a la Neutralidad de Red (Net Neutrality). Pero no me sorprendería enterarme que los operadores se oponen a la Neutralidad de Red porque simplemente haría mas obvia la falta de calidad en su servicio de acceso. Servicio del cual si son responsables como lo menciona el comentario original, pero no justifica que los operadores no puedan tener el derecho de emplear las técnicas de control de trafico en los momentos de congestión. Técnicas que dicho sea de paso se critican bastante en las discusiones acerca de la Neutralidad de Red.

Neutralmente.

Thursday, July 30, 2009

DPI chuponea tu comunicacion en la Web

Tal y como lo lees, DPI (Deep Packet Inspection) es una herramienta que sirve para olfatear, husmear, chismear, curiosear, inspeccionar todo el trafico en la Web que tu cordial "Big Brother" local puede y seguramente esta usando para enterarse de todo lo que estas haciendo en la Web, que paginas visitas, con quien te comunicas, que post pones en tu blog (como este), que archivos bajas, etcetera, etcetera y un largo etcetera. Claro que originalmente este herramienta fue diseñada para combatir los virus y lograr que las redes de comunicaciones funcionen mas eficientemente, pero tambien permite olfatear cualquier trafico privado en la infernal y sacrosanta Internet a los gobiernos de turno y cualquier otra entidad con mucha curiosidad y poca etica.

La primera tormenta politica que el uso de esta herramienta causo fue durante la administracion de George W. Bush para monitorear las comunicaciones internacionales como parte de los esfuerzos antiterroristas, y la segunda ha sido el aparente uso de esta por parte del gobierno Irani para contrarestar las recientes protestas. A pesar de su controversia, DPI sigue ganando adeptos a nivel global ya que permite examinar con mucho mayor detalle que sus antecesores el trafico en la Web, su complejidad esta incrementandose y tiene el potencial de convertirse en algo muy lucrativo, tal y como lo explica Sam Diaz en este post.



En la Internet la informacion viaja en pequeños paquetes que son transmitidos y luego re-ensamblados en el destino. Asi, DPI le permite a los operadores de acceso a la Internet monitorear cada paquete que transita por sus redes. Basados en la informacion que recaban pueden priorizar cierto tipo de trafico, bloquearlo o peor aun alterarlo. La informacion que recogen con DPI es usualmente detalles acerca de las direcciones IP (asi saben quien es el origen y cual es el destino), el tamaño de la transmision y si la informacion es un video, e-mail o cualquier otro tipo que puedas imaginarte. Mas detalles de como DPI hace su labor se puede leer en Ingles aqui.

Los defensores de DPI alegan que contar con esta informacion es vital para gestionar la reciente explosion de trafico en la Internet generada por los sitios para "social networking" - entiendase Facebook, Hi5, MySpace, etc - y la popularidad de los videos online - entiendase YouTube, Vimeo, Hulu, Joost, etc -. Por ejemplo, asi una llamada telefonica online (usando algun protocolo de VoIP) puede tener prioridad sobre un e-mail ya que su exito depende de no tener casi ningun retardo en la transmision debido a mucho trafico. En el otro lado, sus detractores alertan que sin la apropiada regulacion esta tecnologia presenta una amenaza a la privacidad y libertad de opinion, en especial si cae en las manos equivocadas. "Aun en su forma mas inofensiva, esta tecnologia es extraordinariamente poderosa" comenta Ben Scott, Director de Politicas en Free Press para el WSJ en el articulo original que da origen a este post.


Autor: Alexander Hanff, para NoDPI.org

Lo curioso por decir lo menos es que los fabricantes de equipos de red estan haciendo que DPI sea una parte comun de sus nuevos equipos de una manera mas frecuente. Entre los mas notorios estan Sandvine y Cisco. Asi, de los 145 fabricantes mas importantes para los proveedores de acceso a Internet, 111 (77%) de estos estan interesados en DPI. Obviamente la mayoria argumenta que lo usaran para mejorar la seguridad en sus redes y por ende la Internet. No olvidemos que DPI no es una tecnologia nueva, pero obtuvo mayor atencion despues de los ataques terroristas en Setiembre del 2001 en USA. Me pregunto como afectara esto los esfuerzos por mantener la tan mentada Net Neutrality si en un futuro no muy lejano todos los equipos que los proveedores fabriquen vienen integrados con DPI, quien controlara a quien?

Thursday, February 12, 2009

Comcast Strikes Back

I usually try to distract myself from the thoughts and feelings I have about Comcast, I think it is a waste of time and nothing good will come out of it... until I read "The Dark Lord of Broadband Tries to Fix Comcast's Image" published in Wired Magazine - I strongly suggest you to read it all. Like many other users (advanced someone might argue) I have experienced the blocking of my P2P connections, the lack of Net neutrality, the terrible cable service (I still can't see CNN, the stupid box keeps saying "channel will be available soon"), the poor customer service and basically the absence of common sense. So, in spite of the lost battle Comcast has been able to strike back on us by capping the broadband access to 250GB.



So, I did cancel my account in favor to get my wife signed up as a new customer and get one of the offers and save some money. But we were charged for the installation (around 65 bucks) of an old and used DVR that does not provide HD channels, they say we got high speed Internet of up to 6Mbps but honestly it is never that fast, actually I rather prefer to stay at work since my Internet access is faster. Anyway, in the spirit of the story/article nicely written by Daniel Roth and the many websites dedicated to this company (examples here, here and here), I just would like to add... Comcast SUCKS!!!

As soon as possible we'll move to some other provider even though I don't really think the other ones are a lot better, but at least our money won't be in Robert's pockets.

Anticomcastically.

Friday, November 7, 2008

El National CTO de Barack Obama

Se esta hablando otra vez del posible nuevo puesto de "National CTO" (Chief Technology Officer) que el electo presidente de USA Barack Obama crearia, y las preguntas inmediatas son: (1) que haria un National CTO? (2) habria conflicto entre este nuevo CTO y el FCC? (3) quienes son los posibles candidatos? Intentare responder cada una de ellas basado en lo que dice el Business Week, El Mundo, Telephony Online y claro esta mi propio punto de vista.

(1) El CTO seria un consejero en tecnologia (obvio, no?) - similar al del consejero presidencial en ciencia - para el plan de recuperacion. Tambien, se espera que este CTO ayude a crear programas de incentivo para expandir el alcance de la banda ancha a todo el pais. Probablemente, el CTO estaria avocado a liderar un fondo federal de US$ 50 billones (50,000 millones en terminos gringos) propuesto por Obama para el desarrollo de tecnologias mas amigables con el medio ambiente. Ademas, el CTO podria tomar decisiones en como hacer el gobierno mas eficiente y transparente usando tecnologia, y ayudar con cuestionamientos a las politicas publicas en temas como el preocupante calentamiento global. Este cargo tambien podria verse como "el zar de la ciberseguridad", asegurandose que la disponibilidad de la infraestructura del gobierno este protegida (no es esta la labor de la NSA?), la adopción de un determinado modelo de "software" por parte de la administracion federal (sera que por fin optaran por Linux?) o la preservación de la neutralidad de la Internet (crucial creo yo). En todo caso, en cualquier industria de tecnologia, el CTO tiende a ser una persona visionaria; asi, este CTO deberia proveer la vision para USA desde el punto de vista tecnologico.



(2) Dudo que hubiese conflicto entre el supuesto nuevo CTO y el FCC, ya que por lo visto su labor seria de vision, impulso, lineamiento mas no regulacion. Ahi esta la diferencia, el FCC basicamente regula siguiendo lo que la administracion y el congreso dictan. En todo caso si podria haber un cruce de funciones (mas no en su totalidad) con la cabeza del FCC, pero no con el FCC como organismo.

(3) La lista es larga asi que intentare proveer un link para que se enteren mas de la vida profesional de cada uno y sus calificaciones. Aqui va: Vint Cerf (Google y IETF), Steve Ballmer (Microsoft), Jeffrey Bezos (Amazon), Ed Felten (Princeton University), Julius Genachowski (ex IAC/InterActiveCorp), Lawrence Lessig (Stanford University), Larry Irving (Internet Innovation Alliance), Bill Smith (ex CTO de BellSouth), Mark Wegleitner (Verizon), Barry West (Xohm, Sprint/Nextel), Rob Pullen (Tellabs), David S. Isenberg (ex AT&T y ahora isen.com/isen.blog), Franklyn Athias (Comcast), Diana Gowen (Qwest), Reed Hundt (ex FCC), Tom Wheeler (ex CTIA), William E. Kennard (ex FCC), John Podesta (head of Obama's transition team), Sonal Shah (Google), Donald Gips (Level 3 Communications), Michael Nelson (ex IBM y ahora Georgetown University), Daniel Weitzner (MIT y WWW Consortium), Craig Newmark (Craigslist.org), y finalmente Eric Schmidt (Google).

Me parece que Obama deberia buscar alguien con una amplia experiencia en el sector privado a nivel mundial mas que alguien con experiencia politica y/o academica. Si se va a proveer la vision tecnologica del pais para que este se recupere no hay nada mejor que saber que ha estado pasando en el mundo para poder aconsejar a donde debe encaminarse una nacion en lo que respecta a tecnologia, pero eso si, no debera tener conflictos de interes para evitar favorecer a compañias y/o sectores particulares.

Gracias por leer.

Wednesday, September 3, 2008

Sabes por donde viaja tu trafico de Internet?

La respuesta no es tan simple, todo depende de en que parte del mundo estas, quien te provee el servicio de Internet, y con quien se conecta tu proveedor, pero lo que si es cierto es que alguna vez todo el trafico de Internet pasaba por USA (y aun mucho de este pasa) pero esto ya no es del todo cierto. Lo cual tiene preocupadisimos a los servicios de inteligencia americanos, porque antes les era sencillo darle una "miradita" al trafico que pasaba por su vecindario para espiar (probablemente de manera ilicita) toda comunicacion que ocurria en la Internet.


(Internet traffic map 1993, gracias a Stephen G. Eick)

Segun el articulo de John Markoff para The New York Times (disponible aqui gracias a cnet news), en Diciembre del 2005 el mismo NYT reporto que la NSA habia establecido un programa con la cooperacion de firmas americanas de telecomunicaciones que incluia la interceptacion de comunicaciones extranjeras en la Internet (no te recuerda esto a la pelicula Enemy of the State con Will Smith?). Ademas de otros comentarios citados por personas enteradas en el tema, algo que vale la pena rescatar es que las naciones del mundo se han dado cuenta que no les conviene pasar su trafico de Internet por USA, asi que ahora muchos paises (desarrollados o no) buscan la forma de conectarse a la sacrosanta e infernal Internet sin utilizar una via por USA.


(Internet traffic map 2005, gracias a ilikeellipses)

Otro dato interesante es lo que menciona Andrew M. Odlyzko - profesor de la Universidad de Minesota quien viene "monitoreando" el crecimiento de trafico global - "nosotros descubrimos la Internet pero no pudimos mantener el secreto" (yo creo que debio decir inventar, no?), mientras que USA llevaba 70% del trafico global de Internet hace una decada, ahora el estima que sea solo un 45% (aun bastante si me preguntan).


(Internet traffic map 2007, gracias a WIRED)

Otros incluso dicen que el eclipse de USA como punto central en el ciberespacio es uno de muchos indicadores de que el mundo se esta poniendo a la par tanto economica como politicamente (yo no estoy de acuerdo porque aun veo mucho desigualdad, pero ve tu a saber a que se referiran exactamente estos señores). Lo que hace preguntarme: que estan haciendo los paises de latinoamerica y en partcular el Peru al respecto? que tal si se cae toda la Internet en USA (ver mapa del 2007), podremos aun tener acceso al resto del ciberespacio?

Gracias por leer.

Monday, April 7, 2008

Banda de 700 MHz en USA ya tiene dueño

Al fin termino el periodo de silencio de la FCC y ya nos enteramos de quien gano la tan ansiada banda de 700 MHz en USA, y para mayor sorpresa no fue Google, fueron AT&T y Verizon Wireless.

Y ahora que? Bueno, segun la nota en Light Reading, estos gigantes de las telecomunicaciones usaran este espectro para proveer servicios de 4G usando la especificacion LTE (Long-Term Evolution) del 3GPP (3rd Generation Partnership Project).


( designed by tiux99@gmail.com )

Que paso entonces con Google? Tal como se puede leer en su blog oficial, Google deliberadamente aposto en el bloque C del espectro de 700 MHz son el unico fin de asegurarse que el mandato de la FCC para acceso abierto se cumpliera, este tenia como minimo que la subasta llegara a US$ 4.6 billones, y al final los ganadores pagaron un total de US$ 19.6 billones.

Por si no recuerdan el porque esta subasta ha sido importante, pueden leer mi post original aqui.

Gracias por leer.

Tuesday, December 4, 2007

Google Wireless... mas alla de lo "evidente"

Esta levantando polvo el hecho que el proximo mes Google intentara comprar los derechos en la banda de 700 MHz, tal como lo confirmo el pasado Viernes, y lo hara "solo" en lugar de ir de la mano de alguna otra companhia con experiencia. Lastima que no sabremos quien gane hasta Marzo 2008.


( designed by tiux99@gmail.com )

Pero la cuestion es que hay detras de esto, aqui algunos puntos:
  • Una persona cualquiera es mas propensa a tener un celular que una PC. Ademas el celular es un aparato personal, mientras que la PC es muchas veces compartida.
  • De ganar, Google podria ofrecer servicio celular mas acceso a Internet, haciendo aun mas facil el que los usuarios se conecten y usen el buscador de Google.
  • Google genera ganancias gracias a la publicidad, entonces a mas usuarios mas ganancias.
  • El Android ya esta disponible, entonces es probable que pronto habran una gran cantidad de aplicaciones gratuitas para telefonos que empleen este sistema operativo.
  • La futura popularidad del Android, debido a su gratuidad, hara que los telefonos celulares mas avanzados (tipo iPhone o BlackBerry) sean menos costosos y por ende mas gente los compre.
  • Los gigantes como AT&T y Verizon mantienen el control sobre las aplicaciones que corren en los telefonos que venden, haciendo al usuario "un esclavo" de sus redes celulares. Cosa que a nadie le gusta y es a esto a lo que apunta Google para ganar "futuros clientes".
  • Son estos mismos gigantes los que estan en contra del Net Neutrality, para asi poder controlar lo que el usuario ve y ademas cobrar extra a los proveedores de servicios en Internet (Google, Yahoo, Amazon, etc) si desean que el acceso a sus servidores sea mas rapido y preferencial.
  • Google, junto con otros, estan a favor del Net Neutrality. Si Google gana la banda de 700 MHz, el tema de Net Neutrality pierde fuerza. A proposito, Arnold Schwarzenegger (actual gobernador de California) se ha pronunciado en contra del Net Neutrality.
  • Esta banda de frecuencia penetra paredes y tiene mayor alcance, entonces se necesitan menos antenas celulares, lo cual implica menos costos a los operadores, terminando en una mayor ganancia.
  • Google podria proveer acceso a Internet no solo a celulares si no tambien a desktops y laptops, de ahi que AT&T y Verizon tambien esten preocupadas por la posibilidad que sus divisiones de acceso a Internet (xDSL y Fios) pierdan mercado.
  • Finalmente, esta banda es actualmente usada para transmitir TV, pero con la movida obligada a television digital en el 2009 en USA, entonces esta banda queda libre. Sera que Google tambien querra proveer video? habra un Google Channel en el futuro?
Como nos afecta a los usuarios comunes y corrientes?
  • Si no hay Net Neutrality, entonces perdemos el derecho a visitar las paginas que queramos y tener acceso a la informacion que queramos. Se acaba la democracia en el acceso a Internet.
  • Si Google se hace de la banda de 700 MHz, mas competencia entre operadores de servicios celulares, entonces los telefonos y los servicios seran menos costosos.
  • Si Google provee tambien acceso a Internet inalambrico, quizas sea mas conveniente que tener algun tipo de xDSL o Cable modem u ONT (servicio Fios de Verizon).
Recuerden que lo que pasa en USA tarde o temprano afecta al resto del mundo en areas de las Telecomunicaciones y, lo que pasa en California en particular si tiene que ver con la Internet.

Parafraseando a Eric Savitz en su articulo del Barron's Online: "Esta puede ser la subasta mas grande que se haya visto, con el potencial de cambiar el curso de la historia para los jugadores en el negocio de los servicios de comunicaciones"

Gracias por leer.