Monday, December 6, 2010

Reforma en la educación superior

A sugerencia de un inesperado tweet de Hans Rothgiesser (@mildemonios), me animo a expandir en este espacio mi comentario original en el post de Marco Sifuentes (@uterope) 'La Mala Educación' (publicado en el diario Perú 21 hace 3 domingos) con motivo del reciente evento CADE 2010 acontecido en Perú. Y si bien es cierto ahí Marco indica que "se necesita una reforma integral de la educación superior publica y técnica", creo que también es cierta la necesidad de que exista una reforma similar en la educación técnica de las entidades privadas (entiéndase universidades e institutos técnicos). A razón de la cual es que envié mi comentario original, lastima que no tuvo acogida entre los lectores de dicho espacio. Por lo que aquí lo vuelvo a publicar a ver si ahora tiene un poco mas de suerte.



"Me arriesgare y comentare sobre lo que si tengo experiencia propia de mis tiempos en Perú: educación universitaria. Del tiempo cuando empece a estudiar al tiempo cuando dicte mi ultima clase en alguna universidad privada del Perú (prefiero guardarme el nombre por el momento) lo único cierto es que el nivel de exigencia disminuyo notablemente en ese lapso de 14 años. Se favoreció eso si el nivel económico. Es decir, se redujo la exigencia para permitir que mas alumnado acceda a dicha universidad, en lugar de preferir otras cuyo nivel de exigencia ya era menor.

Cuando se me cuestiono, siendo profesor, porque habían tantos desaprobados en uno de los cursos que dictaba, mi respuesta fue que era así porque esos alumnos no estaban al nivel requerido, y no debían pasar. Cual fue el efecto, al semestre siguiente no se me convoco para dictar dicho curso, pues este debía ser un curso "para subir promedio". De igual manera, cuando cuestione el plan curricular en busca de innovaciones para ponerlo acorde al siglo XXI, tampoco se me hizo caso, al igual que no se le hizo caso a muchos otros profesionales antes y durante mi permanencia como docente.

Al día de hoy, luego de dejar la docencia, si bien es cierto la extraño, dudo mucho que vuelva a ella porque no hay voluntad para mejorar, solo para ganar mas dinero, lo cual no significa mejorar los sueldos de los docentes. Estoy en la actividad privada y esta paga mucho mejor. No hay comparación ni incentivos para regresar a la docencia, ni siquiera a tiempo parcial, por parte de las entidades educativas. Entonces, tal como lo sugiere el post, el 2016 nos pasara la factura, el Perú NO avanzara como debiera y el nivel de educación seguirá tan mal o peor que ahora si todo sigue como esta. Así, la competitividad del Perú sera menor en comparación a otros países de Latinoamerica que si invierten en su mejor activo: el pueblo."



No estoy al tanto de lo que realmente se discute en el CADE, pero sospecho que son temas que tienen que ver con la mejora en la productividad de las empresas peruanas. Que mal que bien son las que han hecho posible el éxito económico del Perú en los últimos años. Entonces, de igual manera, siendo también empresas las entidades educativas privadas, no veo como estas no deberían preocuparse por mejorar la calidad de su producto: sus egresados. Los cuales al fin y al cabo terminaran trabajando en las empresas representadas por los ejecutivos que asisten al CADE. Si los primeros se quejan de que no hay profesionales capacitados, son los segundos los que deberían estar alertas, prácticamente en pie de guerra para remediar la situación.

Sin embargo, a la luz de los puntos que comento, lo que ocurrirá es que muchos de estos futuros profesionales emigraran hacia tierras con pastos mas verdes como lo hice yo hace ya varios años. Ademas, aun mas importante es que en algún momento las causas del presente auge económico desaparecerán como ocurrió en las épocas de la explotación del guano y el caucho. Así, una población sin la correcta educación superior, no permitirá que las empresas se adapten y/o generen nuevos productos y servicios acorde a las necesidades futuras, las cuales aun no sabemos cuales serán.

P.S. Los vídeos anteriores ilustran uno de los muchos cambios que deberían ser parte de la reforma integral de la educación superior: la metodología. Si así me hubiesen enseñado biología o estadística, quizás otra seria mi actual profesión.

Educadamente.

3 comments:

  1. Hola:
    Creo que la educación privada sin excepción se rige bajo un formato dinero.
    Y la educación pública politiquería. Una pena porque en ambos estamentes hay gente tanto profesores como alumnos valiosisimos.

    ReplyDelete
  2. Yo comparto tu opinion... en Peru el auge economico v aa parar en algun momento... son picos que se dan solamente cada cierto tiempo concentrados solamente en un sector que ahora es la construccion.
    Lamentablemente en lo que es cuestion de educacion en Peru la empresa privada no trabaja de la mano con las universidades ni privadas ni muco menos publicas (menos el sector publico).
    Aca en Quebec todas las universidades revisan sus curriculas, agregan, sacan o cambian cursos de acuerdo a las necesidades de la industria pero sobretodo sus profesores estan al dia ocn lo ultimo, sus laboratorios son de primera generacion (algunos tienen tecnologia que aun ni ha entrado al mercado Quebeco) y aca esta un GRAN detalle: no se permiten temas de tesis repetidos (como mas miles de tesis sobre diseno de edificios de mil pisos de la universidad donde dicatabas clases para sacar el titulo de Ing. Civil) al contrario los temas son de investigacion relacionados con nuevos temas y sus posibilidades de usarlos en la realidad Quebeca u cualquier otra fumada que alguna empresa, privada o no, este desarrollando... asi que todo el mundo aporta algo y con esa idea uno deberia hacer una carrera, preguntandose y yo qu evoy a aportar... yo tengo el orgullo de haber aportado algo a la Construccion en Peru y es la primera investigacion sobre el nivel de Productividad en la Construccion... yo puse mi granito de arena a una mejora y etsoy a punto de hacerlo aca en Quebec tambien cuando acabe mi Master ;)

    ReplyDelete
  3. Gracia a Anónimo y CamigNi por comentar.
    Realmente el tema da para mas. Ojala alguien con voluntad de cambio se atreva a llevar la educación en el Perú al siglo XXI.
    Al menos a mi me gustaría volver a enseñar en Perú, pero no en las condiciones actuales.

    ReplyDelete