Showing posts with label Wikileaks. Show all posts
Showing posts with label Wikileaks. Show all posts

Monday, January 10, 2011

El peligro de poner tu información (tu vida) online

Sentado en la mesa del comedor, desayunando con mi esposa un domingo cualquiera, noto que la escena tiene algo distinto. Ella no sostiene un libro ni yo el periódico mientras conversamos sin mirarnos. Ambos tenemos entre las manos un celular. Para ser exactos un smartphone cada uno, ella su adorado iPhone 3GS y yo mi nuevo Samsung Galaxy S. Los tiempos han cambiado, que duda cabe. Para mejor o peor es la disyuntiva que me ocupa y preocupa.

(foto tomada de la Internet - perdí su origen para poner los créditos correspondientes)

Si eres un ciudadano digital estarás acostumbrado a depositar prácticamente toda tu vida en la Internet. Tendrás mas de una cuenta de correo electrónico, que seguramente revisaras mediante las respectivas paginas web o en una app en tu celular. Subirás tus fotos a Flickr, Picasa o Facebook. Es probable que esta ultima ha de ser tu red social favorita donde te comunicas con muchas amistades y porque no también algunos desconocidos. Puede ser que almacenes muchos de tus archivos - o todos - en algún servicio como el de Dropbox. A lo mejor tienes cuenta en Twitter y tu curriculum vitae en LinkedIn. Quizás hasta tengas un numero de Google Voice con mensajería de texto incluida. Si vives en USA es casi seguro que pagas tus impuestos online.

Lo curioso es que para hacer todo lo anterior ya no necesitas de una computadora en casa o en el trabajo. Simplemente tienes todo, o mejor dicho, accedes absolutamente a todo a través de tu teléfono celular inteligente; algún smartphone como el iPhone de Sarah (mi esposa) o uno corriendo Android como el mio. Es decir, se puede saber todo de ti, o casi todo de ti, con simplemente revisar tu actividad online a diario o en diferido. A la cual precisamente se puede acceder desde tu celular sin mayor tramite. ¿Te haz preguntado que pasaría si lo perdieras o si este cayese en las manos equivocadas?

(foto tomada de la Internet - perdí su origen para poner los créditos correspondientes)

Digamos que eres precavido y haz instalado algún tipo de seguridad en tu smartphone, o tienes una contraseña que evita que este sea desbloqueado por cualquiera. Supongamos incluso que nunca perderás tu celular. Pero lo que quizás no sabes es que el gobierno de tu país podría pedirle a cualquiera de esas empresas - las que usas para almacenar tu vida digital - que les de acceso a "tu información". Recalco lo de "tu información" porque hasta donde yo se esta misma ya no es tuya, si no de esas empresas. Y estas, a menos que lo estipule el acuerdo de servicio, ni siquiera tienen la obligación de preguntarte si pueden compartir "tu información", y si lo hacen, tampoco de decirte con quienes; quizás aun menos si es con el gobierno. Felizmente, aún no todas actúan así.

Pero, por si no lo haz oído todavía, resulta que si eres un follower de la cuenta de Wikileaks en Twitter: @wikileaks, el gobierno de USA ha emitido una orden judicial para que el contenido de esta cuenta y la de sus seguidores sea entregada. Es decir, si por alguna razón el día de mañana resulta que tu o alguien con quien tu mantienes cualquier tipo de comunicación online esta bajo sospecha, prácticamente nada puedes hacer para evitar que "tu información" sea accesada por el gobierno de tu país, o cualquier otro ente con el poder -legitimo o no - de hacerlo. Si te preocupa tu privacidad online te cuento que esta corre peligro, si es que no la haz perdido ya definitivamente.

Privadamente.

Thursday, December 9, 2010

Reflexiones Wikileaks

De todo lo ocurrido hasta el momento a raíz de los cables diplomáticos revelados por Wikileaks, se me ocurren algunos puntos que pueden servir de reflexión para todos los que navegamos a diario en la Internet y para los que no también. Estos intentan estar al margen de mi simpatía o antipatía por Wikileaks y su cara publica: Julian Assange.


  • Ciertos americanos, entre ellos algunos celebres como el Senador Joe Lieberman (vídeo) hablan de traición. El detalle esta que esto seria cierto en la medida que Wikileaks fuese una organización americana, lo cual ciertamente no es así y menos Assange. Es mas, no se si realmente existen desde un punto de vista legal de forma tal que se les pueda atribuir nacionalidad alguna.
  • Por todos lados se habla de la Primera Enmienda de la constitución de Estados Unidos. La cual es genial siempre y cuando seas norteamericano. No se si habrá algún americano entre las filas de Wikileaks. Así que esto tampoco aplica ni a su favor ni en su contra.
  • Se quiere catalogar como terrorismo lo que hace la organización Wikileaks. Como no soy experto en estos temas, recurro a las definiciones mas aceptadas según Wikipedia. Y por lo que leo, este calificativo tampoco se le puede aplicar a Wikileaks así tan fácilmente.
  • Si supuestamente hay libertad de expresión en la Internet, ¿como es posible que se permita que varias personalidades - Sarah Palin y Jeffrey Kuhner entre otros - pidan que se persiga y hasta se mate a Assange y no sufran consecuencias de ningún tipo mientras que a Wikileaks se le trata como si fuera un bicho pestilente que hay que eliminar? Yo veo aquí una doble moral que no veo como se puede justificar.
  • El soldado americano de primera clase acusado de extraer los archivos en cuestión ciertamente ha roto "el acuerdo" que tenia con el gobierno americano de mantener en secreto dichos documentos. Pero una vez que esto ha ocurrido, ¿es realmente un delito publicarlos? Digamos que lo es, entonces ¿porque no se juzga con la misma vara a los medios que los han publicado como se hace con Wikileaks?
  • Comentarios en la radio, la TV y la Internet indican que hay diferencia entre Wikileaks y las empresas periodísticas que han publicado los documentos. Assange mismo indica que los que ellos practican es Scientific Journalism, entonces se puede pensar que deberían ser protegidos de la misma manera.
  • Es lógico pensar que las personas cuyos nombres figuran en los documentos publicados sienten algún malestar e incluso están en todo su derecho de sentirse en riesgo. Yo lo estaría de figurar mi nombre en ellos. Pero, ¿no es acaso este riesgo parte del trabajo que conscientemente aceptaron realizar?
  • Es increíble notar que nuestra libertad de expresión en la Internet va tan lejos como las empresas comerciales - que hacen posible la existencia y conexión a la Internet - lo permiten. En otras palabras, estamos sujetos a lo que estas empresas consideran "correcto". ¿Que tal si mañana se les ocurre a todas estipular en los contratos que firmamos - y que casi nunca leemos - que pueden cortarnos el servicio si accedemos a tal o cual pagina web?
  • La represalia del grupo Anonymous contra las empresas que han cortado sus servicios a Wikileaks nos muestra que algo mas esta pasando en la Internet y es reflejo de cambios sociales producto de una nueva mentalidad global que emerge entre los mas jóvenes: no hay limites, ni politicos, ni geográficos y quizás tampoco éticos.
  • Tal y como lo dijo alguien en Twitter, me parece que estamos presenciando el enfrentamiento entre el poder institucional y el poder de los colectivos, en la Internet por lo menos. Solo espero que esta revuelta no termine como la toma de La Bastilla o las protestas en la Plaza de Tian'anmen.

Puedo haberme equivocado en las premisas de cualquiera de las reflexiones anteriores. Si así fuese, por favor envía tu comentario para hacer la corrección correspondiente de ser pertinente.

Fugazmente.